afrocolombianidad
Fue el 21 de mayo de 1851 cuando el
gobierno de José Hilario López decretó la abolición de la esclavitud en
Colombia. Con este importante acto, se esperaba la construcción de un
país multicultural y pluriétnico -tal cual lo menciona la Constitución
de 1991- en donde las razas, colores, creencias e ideales no fueran un
pretexto para ser parte del mismo, sin embargo, a la fecha aún se
observan cientos de casos de discriminación e injusticia hacia las
comunidades afrodescendientes.
El proceso de abolición de la esclavitud fue largo y
con muchos altibajos e inconsistencias. Durante varias décadas los
afrocolombianos tuvieron que darse a la espera para que su libertad
definitiva fuera legal. Existen cuatro momentos que deben destacarse en
este complejo episodio colombiano:
- 1812: La constitución del Estado de Cartagena prohibió el comercio y trata de negros. Proyecto frustrado debido a la Reconquista española en 1815 comandada por Pablo Morillo.
- 1814: El dictador Juan del Corral ordenó la libertad a los hijos de esclavos nacidos en Antioquia.
- 1821: Ley de Libertad de vientre.
- 1851: 21 de Mayo, el Presidente José Hilario López firma la abolición legal de la esclavitud.
[arriba] |
A través de la ley 725 del año 2001 (Ver PDF adjunto), el Congreso de Colombia estableció el 21 de mayo como el Día nacional de la Afrocolombianidad.
Desde entonces diversas instituciones reúnen esfuerzos para hacer de
este día una oportunidad de igualdad y reconocimiento cultural en el
país.
En el día de la afrocolombianidad, rechazar el racismo y aceptar a nuestros hermanos de color en todas las formas de participación cívica deben ser dos de los principales objetivos.
La Afrocolombianidad o Identidad étnica Afrocolombiana es el
conjunto de aportes y contribuciones, materiales y espirituales,
desarrollados por los pueblos africanos y la población
afrocolombiana en el proceso de construcción y desarrollo de
nuestra Nación y las diversas esferas de la sociedad
Colombiana.
Son el conjunto de realidades, valores y sentimientos que están integrados en la cotidianidad individual y colectiva de todos nosotros y nosotras. La Afrocolombianidad es un patrimonio de cada colombiano(a), indistintamente del color de la piel o el lugar donde haya nacido.
Los valores fundamentales de la identidad étnica afrocolombiana son los siguientes:
- La condición humana o humanidad
- La africanidad
- El Ser afrocolombiano
- La mujer afrocolombiana
- La historia afrocolombiana
- El Cimarronismo
- El patrimonio cultural material e inmaterial
- El patrimonio territorial y biodiverso
- La legislación afrocolombiana
- Los derechos históricos, étnicos y ciudadanos
- La etnoeducación afrocolombiana
- El panafricanismo
- El proceso organizativo, social y étnico
- El proyecto político étnico
- El proyecto de vida afrocolombiano
Son el conjunto de realidades, valores y sentimientos que están integrados en la cotidianidad individual y colectiva de todos nosotros y nosotras. La Afrocolombianidad es un patrimonio de cada colombiano(a), indistintamente del color de la piel o el lugar donde haya nacido.
Los valores fundamentales de la identidad étnica afrocolombiana son los siguientes:
- La condición humana o humanidad
- La africanidad
- El Ser afrocolombiano
- La mujer afrocolombiana
- La historia afrocolombiana
- El Cimarronismo
- El patrimonio cultural material e inmaterial
- El patrimonio territorial y biodiverso
- La legislación afrocolombiana
- Los derechos históricos, étnicos y ciudadanos
- La etnoeducación afrocolombiana
- El panafricanismo
- El proceso organizativo, social y étnico
- El proyecto político étnico
- El proyecto de vida afrocolombiano